martes, 17 de febrero de 2009

SUPLEMETACION ANIAMAL CON GRANOS Y CULTIVOS AGRÍCOLAS

JUSTIFICACION


Con las prácticas de agricultura orgánica, cada unidad productiva debe ser trabajada de acuerdo a sus limitaciones y al potencial de su suelo, agua, clima economía local, sin olvidar que todos los agricultores tienen una historia tradicional de adopción por cada “nueva” técnica que se quiera introducir o promover en sus parcelas. Lo que se hace que la agricultura orgánica sea diferente de la agricultura convencional es el enfoque, no los métodos y las técnicas aplicadas específicamente en la producción de los alimentos. Reconociendo que la producción orgánica ha tenido sus mayores rendimientos gracias a las iniciativas de pequeños productores orgánicos, las instituciones comparten la visión de que la investigación que se realiza a nivel de centros académicos puede tener mayor valor y capacidad para aportar al desarrollo tecnológico, cuando esta se liga a la investigación e experimentación que realizan los aprendices en sus parcelas.

INTRODUCCION

La alimentación animal y la suplumentacion Nutricional son importantes en la producción limpia. La competitividad por producir alimentos limpios y preservar el ambiente constituye un reto para el proyecto en la búsqueda de soluciones para lograr producciones agropecuarias ecológicamente sostenibles y eficientes. En la zona tropical existe disponible una amplia variedad de recursos que son factibles de ser utilizados en la alimentación animal. Entre estas opciones se incluyen los alimentos voluminosos de alto contenido nutricional. Estos resultados han sido encaminados a la sustitución parcial del concentrado. Experimentos de valor nutritivo con especies (Grano y C. agrícolas) proporcionara la máxima eficiencia y económica. Sin embargo, hay un aspecto que no se ha estudiado más a fondo y es la utilización de especies nativas de la orinoquia que no han sido investigadas en su totalidad dejando algunas fuentes proteinicas olvidadas, pero que tienen un historial en la tradición local de la producción agropecuaria de Casanare un respaldo positivo para investigarlas


OBJETIVOS

Objetivo general
Producir alimentos de calidad nutritiva, sanitaria y organoléptica óptima, libres de cualquier residuo químico, sin deteriorar el Medio Ambiente, generando una cultura ambiental mediante un sistema dinámico

Objetivos específicos

Explicar la importancia de la variedad Nutricional en la Orinoquia.
Promover la estabilidad de la producción de una forma energéticamente sostenible y económicamente viable.
Facilitar a las personas involucradas y comprometidas con el proceso de mejoramiento nutricional, brindando una herramienta que le permita elaborar un programa nutricional.
Trabajar con la conservación, la biodiversidad genética y el comportamiento natural de los ecosistemas; en ningún momento trabajar contra ellos.

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS
Este espacio de cohesión desarrollara:
1. Se establecerán especies graniferas y agrícolas como fuente de alimento animal para suplementar.
2. Obtener condiciones favorables para la siembra o la colocación de partes vegetales en el suelo, permitiendo su germinación, emergencia y buen desarrollo.
3. Mantenimiento a la fertilidad y productividad, preservando la materia orgánica en el suelo evitando la erosión.

Nota; Se adecuara un espacio para 1000 mts2, donde se desarrolla el establecimiento de 10 especies. Es necesario implementar alternativas de suplementacion como Granos y C. agrícola (Energía – Proteína – Minerales)
Maíz.
Sorgo.
Soya.
Yuca.
Plátano.
Girasol.
Fríjol Caupi.
Fríjol Guandul.
Malanga.

Frijol Mucuna.

Distribución del espacio.

Numero de parcelas a establecer 10.
Largo (48 mts) y Ancho (19 mts) de cada parcela. Se dejo una callejuela de 4 mts que atraviesa el largo del terreno para accesibilidad y 1 mts que separa cada parcela para distinción.

MARCO TEÓRICO Y TÉCNICO

MARCO TEÓRICO Y TÉCNICO

YUCA
Nombre Científico:Manihot sculenta
Familia:Euphorbiaccae
Variedad:Cagullo Morado, Blanca mochera
Período Vegetativo:8 -10 meses (Humo Blanco)
Requerimiento de Suelo:Francos arenoso
Epocas de Siembra:Todo el año
Epocas de CosechaTodo el año
Temperatura optima:18 - 28 grados
Jornales (No/Ha): 60 - 70
Rendimientos (TM/Ha):Rendimientos Nacional 10.81, Rendimientos Regionales 8.85, Rendimientos Potenciales 20 -30
Costo Producción (USA $/Ha): 700 - 800
Mercados demandantes:
Mercado Nacional
Piura - Lambayeque
Mercado Internacional


PLATANO
Nombre Cientifico:
Musa paradisiaca
Familia:Musaceae
Variedad:Exportación (Cavendich, Lacatan, Valery, Mediano), Montecristo
Período Vegetativo:1 año
Vida Util:3 - 4 años
Requerimiento de Suelo:Franco arenoso y franco arcilloso

Ph: 6.5 - 7.5
Clima:Sub-tropical - tropical
Epocas de Siembra:Todo el año
Epoca de Cosecha:Todo el año
Temperatura máxima: 30 ºC
Temperatura mínima: 16 ºC
Temperatura óptima: 22 - 25 ºC

SOYA

Nombre Científico:Glycine max L.
Origen:Asia Oriental
Familia:Fabacea
Variedad:Nacional , Jupiter
Período Vegetativo (días):95 - 125 d.
Requerimiento de Suelo:Franco arcilloso, Franco arenoso
Departamentos productores:Tumbes, Amazonas y Cajamarca
Epocas de Siembra:Todo el año, no en tiempo lluvioso.
Temperatura optima: 20 - 24 ºC
Principales Plagas:Diabrótica, gusano de hoja y de vainas, cigarrita, arañitaroja
Principales Enfermedades:Chupadera fungosa, nematodo, pudrición radicular, virosis.
Usos: Consumo humano, industria aceitera


GIRASOL

Nombre Científico:Helianthus annus L.
Familia:Compositae.
Variedad:FS 210738, Híbridos: G - 100, G - 202
Período Vegetativo:100 - 120 días
Requerimiento de Suelo:Franco Arcilloso
Semilla (kg/ha):7 - 8
Distanciamiento (m):Entre surcos 0.60 y entre plantas 0.30
Frecuencia de Riego (días):15 - 25
Principales Plagas:Mosca minadora, Gusano de tierra, gusano de hoja, pájaros.
Principales Enfermedades:Oidiosis, pudrición radicular
Usos:Alimentos balanceados, aceite


MAIZ AMARILLO

Nombre Cientifico:Zea Mays L.
Origen:México, Centro América, Perú, Ecuador, y Bolivia
Familia:Graminea
Variedad:Marginal T 28 Cargill, Dekalb, pionner, Poey.
Período Vegetativo:
140 - 150 días
Requerimiento de Suelo:
Francos ( arcilloso, arenoso)
PH de 5.5 - 8
Departamentos productores:
Piura, Lambayeque, La libertad, Ancash,
Lima, Cajamarca, San Martín y Loreto
Epocas de Siembra: Piura
Abril - Octubre
Bajo Piura
Febrero / mayo / agosto / setiembre
Chira
Febrero - abril / agosto / setiembre
Alto Piura
Enero - marzo
Epoca de Cosecha: Piura
Setiembre - Febrero
Temperatura optima / promedio:
15 - 25 ºC
Joranales (No / Ha):
60 - 65
Rendimientos (TM/Ha):
Rendimientos Regionales
3.013
Rendimientos Potenciales
5 - 8
Costo Producción (USA $ / Ha)
700 - 800
Mercados demandantes:
Mercado Nacional
Piura - Trujillo - Lima
Mercado Internacional

Manejo Técnico:
Semilla (Kg/Ha)
25
Distanciamiento (m)
Entre surcos 0.80 y entre plantas 0.40
Fertilizantes:
Nitrógeno (N). (Kg/Ha):
180 - 184
Fosforo (P). (Kg/Ha):
60 - 80
Potasio (K). (Kg/Ha):
40 - 60
Módulo de Riego (m3 / Ha):
6,000 - 7,000
Frecuencia de Riego (días):
20 - 25
Principales Plagas:
Gusano de Tierra, Cañero, Cogollero
Principales Enfermedades:
Carbón
Usos:
Consumo directo, Harina de jora, alimentos,

Balanceados (avicultura), ganadera (pasto).
Consumo kg / per-cápita/año.
4.49

lunes, 16 de febrero de 2009

MEJORAMIENTO DE PRADERAS

INTRODUCCION

Para tener éxito en una ganadería con base en pastoreo, es necesario que los ganaderos grandes y pequeños, conozcan las causas, los problemas y soluciones relacionados con el manejo de las praderas.
Desde el punto de vista de la explotación pecuaria, la presencia de animales en una pradera o potrero, no solo produce un efecto físico químico negativo sobre el suelo, sino que además, ocasiona pérdidas de pasto por el pisoteo, la producción de heces y el consumo selectivo por parte de los animales.
En este sentido el diagnostico visual de la pradera da indicios sobre el manejo adecuado de la misma y la carencia o no de nutrientes del suelo. De otra parte, el estado de los animales, también se puede utilizar para saber si la cantidad de pasto es suficiente o no, para el número de cabezas o kilogramos de peso, que soportan las praderas.
Por consiguiente, el ganadero debe conocer no solo las características de los suelos, sino también las especies de pastos existentes en las praderas; pues solo el manejo racional del pastoreo, le permitirá asegurar su objetivo, o sea, la productividad animal a largo plazo, manteniendo la estabilidad de la pradera y en ella principalmente las leguminosas, consideradas como el componente más valioso y delicado del potrero.
El ganadero debe además eliminar de una vez por todas, el concepto de que los suelos que dedica a los pastos son aquellos de baja fertilidad y de una u otra razón, no son adecuados para otros cultivos.
Condiciones ambientales en la producción de pasturas

1. El suelo como base de la producción

El suelo es un sistema dinámico que cambia continuamente por efecto de reacciones químicas, físicas y biológicas. Para su formación se requieren siglos o incluso milenios, pero el mal manejo puede destruirlo en pocos años, por lo tanto es de máxima importancia su conservación. Además, es difícil producir pastos en suelos con deficiencias de nitrógenos, fosforo o azufre; y en menos grado de potasio, magnesio y otros elementos, al igual que con altos índices de acidez y niveles tóxicos de aluminio y manganeso.
El estado de la pastura es el reflejo de lo que contiene el suelo y el estado del animal un resultado de los nutrientes que contiene el pasto
Para conocerla fertilidad del suelo, adicionalmente a los síntomas de deficiencia que se puedan observar, se recomienda el análisis del mismo, y mediante su interpretación agronómica realizar la fertilización más adecuada, utilizando fuentes organizas como: gallinaza, abonos verdes. Bovinaza descompuesta o humus de lombriz y fuentes simples como cal dolomítica, cal viva o agrícola, superfosfatos, sulfato de potasio, azufre etc.

2. Topografía del terreno

Los terrenos pendientes y planos mal drenados, presentan una susceptibilidad natural a la erosión, que se incrementa con el mal manejo de las pasturas y los animales; por lo tanto adoptar prácticas de conservación como:

a) Establecer coberturas, a través de especies de pastos (gramíneas leguminosas) adaptadas al medio.
b) Hacer canales interceptores para la recolección y drenaje de las aguas, para evitar que durante el pastoreo se compacte el suelo y disminuyan las especies vegetales apetecidas por el ganado, que evitan la erosión.

3. Disponibilidad de agua

La mayoría de los pastos están sometidos a estrés por escases de agua, alargando el periodo de recuperación del mismo, en algunas épocas del año. El ganado tiene preferencia por las leguminosas durante las épocas secas mientras que en épocas lluviosas prefiere las gramíneas; razón por la cual tener una mezcla ideal de estas especies, se necesita riego y saber manejar los animales según las condiciones climáticas.

ASPECTOS TECNICOS DE LA PASTURA COMO CULTIVO

El potencial de la producción de cada especie de pasto, está determinado por su naturaleza, pero su producción está controlada por las características del suelo, las plagas, las enfermedades, el manejo del cultivo y el manejo zootécnico de la pastura.

ESPECIES A TRABAJAR

GRAMINEAS

Contaremos con 7 gramíneas de la mejor calidad y con altos contenidos de proteína, minerales y energía.

PASTO LLANERO:

Nombre científico: adopogon gayanus

Características botánicas: estolones largos y fuertes de color purpura, hojas lonjeadas.
Adaptación: clima tropical

PASTO LIBERTAD:

Nombre científico: brachiaria brizanta

Características botánicas: talos y hojas excelentes 40-90 cm

Adaptación: clima tropical

PASTO GORDURA:

Nombre científico: melinis minutiflora

Características botánicas: tallos restos 1.5m. Hojas cubiertas por pequeños pelos blancos.

Adaptación: clima cálido

BRACHIARIA HUMIDICOLA:

Nombre científico: brachiaria dulce

Características botánicas: estolones fuertes, largos, nudos de 8-10cm Long. Inferiores 2-3 cm

PASTO MULATO

Nombre científico: brachiaria hibrido

Características botánicas: hibrido trepapoide perenne. Crecimiento semierecto y rigoroso, hojas lanceobaladas y de color verde y de color verde intenso.

Adaptación: cálido

Composición nutricional: materia seca 25-30 %, proteína 12-16 %

BRACHIARIA LA LIBERTAD

Nombre científico: brachiaria brizanta

Características botánicas: crecimiento erecto, forma macollas vigorosas y densas su altura varía entre 0.8 m y 1.5 m

Adaptación: cálido

PASTO GUINEA

Nombre científico: panicum maximun

Características botánicas: perenne, hojasa con raíces profundas estas se ensanchan en coronas.

Adaptación: cálido

LEGUNIMOSAS

Contaremos con 3 leguminosas, se sembraran pocas con el fin de darle un poco de nitrificante al suelo y evitar intoxicaciones en los animales.

DESMODIUM

Nombre científico: desmodium spp

Características botánicas: planta erecta y rastrera.

Adaptación: cálido

PASTO KUDZU

Nombre científico: pueraria phaseoloides

Características botánicas: perenne y trepadora de talos pubescentes y delgados que pueden llegar a medir hasta 5 mt a lo largo.

PASTO CAPICA

Nombre científico: styloshantes capitata.

Características botánicas: de crecimiento semierecto, tallos cilíndricos leñosos.

Adaptación: cálido

Cada una de estas especies fueron escojidas con minuciosos estudios, llegando asi la conclusión de que son una gran fuente de alimento para nuestros animales.

MEJORAMIENTO DE LA PRADERA A 1 Ha

1. ESTABLECIMIENTO
Nosotros somos los responsables de mantener en equilibrio la relación suelo-planta-animal, dándole a cada uno la importancia debida, sin favorecer o afectar ninguno de los tres; por esta razón, además de preparar los suelos que se van a dedicar a las pasturas, como se hace en cualquier otro cultivo, se deben evitar drenajes para evitar los encharcamientos en nuestra pradera tratada y la proliferación de parásitos, como la efaciola hepática o mariposa de hígado, la acumulación de residuos orgánicos, y de nitritos y nitratos, causantes de intoxicaciones en los bovinos, las cuales se manifiestan por abortos y muertes.
las variedades de leguminosas, deben inocular con bacterias nitrificantes entes de sembrar; además en suelos acidos, con alto contenido de materia organica pero con nitrógeno no disponible y deficiencias de calcio, magnesio y boro, se recomiendahacer aplicaciones semestrales de nitrógeno proveniente de fuentes organicas y anualmente de cal doromita y boro para que halla persistencias y crecimiento de las leguminosas.

IMPORTANTE
La siembra para pastoreo incluye:

Arada
Rastrillada
Fertilizada
Siembra
Control de malezas

SISTEMA DE SIEMBRA

Consiste en dos surcos de gramíneas por un surco de legunimosas. En general la semilla de pasto debe quedar ligeramente cubierta para permitir la buena germinación

La fertilización inicial completa, con elementos menores, se debe hacer después de la ultima rastrillada. Los fertilizantes se deben aplicar al voleo o en el fondo del surco.
Para esta practicas es necesario que haya humedad en el suelo

Con el fin de reducir costos de establecimiento de praderas, se sembrara maíz sin aporcar, para no interferir con el desarrollo del pasto.

El objetivo de mejorar las praderas la finca la palmareña es sostener la calidad y la persistencia de las pastura, mediante prácticas anuales de renovación de las mismas, que mejoren las condiciones físicas del suelo, mediante rastrillo, aplicaciones de enmiendas como la cal; resiembra de gramíneas y leguminosas, fertilización y riego, lo cual se complementa con el pastoreo rotacional.

CONTROL DE MALEZAS

Las malezas son hiervas o arbustos que limitan la producción y la calidad de las plantas cuando estas invaden los potreros disminuyendo su capacidad de carga.
Todo ganadero debe aprender a identificar y evaluar las ventajas y desventajas de las malezas a través de:

1. La planta, para saber si las malezas son herbáceas o leñosas; de hojas anchas o angosta; si crecen en invierno o en verano; si son hospederas de alguna plaga; el grado de agresividad que afecta al paso y si se descomponen fácilmente.

2. El suelo, para identificar si son protectoras y evitan la erosión; si son agentes retenedoras de humedad y si aportan nutrientes para el mejoramiento del mismo.

3. El animal, para reconocer si las malezas son consumidas normalmente por los animales; o si por el contrario se presentan problemas en su consumo como el caso de las plantas toxicas.
Entre las medidas preventivas para desarrollar un programa de control de malezas, los mejores resultados se consiguen con un manejo integrado, el cual comprende:

a) Control cultural, o sea, rotación de potreros, fertilización y correctivos, riego, drenajes, uso de semillas libres de malezas y cuarentena de animales, cuando se sabe que estos provienen de potreros enmalezados.
b) Control manual o mecánico, el cual se hace con herramientas como: el machete, azadón o la guadaña; con equipos de labranza como yunta de bueyes, arado de cincel y rastrillo. Cualquiera de estas prácticas, facilita el crecimiento vigoroso y uniforme del pasto de la pradera.
c) Control químico se realiza mediante el uso de herbicidas selectivos. La aplicación de químicos a plantas indeseables se justifica cuando los métodos anteriores han sido insuficientes. En el caso de las plantas leñosas se recomienda primero soquear y cuando esta inicie el rebrote aplicar un herbicida hormonal.
Como ejemplo de control integral de malezas, se tiene el caso de las praderas invadidas por helechos en las cuales, estos se eliminan mediante golpes con palo a la mata, mas aplicaciones anuales de cal.


ASPECTOS TECNICOS CON ANIMALESDESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLOGICO

Con una mezcla ideal de gramíneas y leguminosas, se mejora la calidad de la dieta de los animales, en cuanto a carbohidratos, fibra, proteína y minerales, como el calcio y el fosforo; elementos que son indispensables para el crecimiento de los animales. De esta forma se evita la osteomalacia o raquitismo en las crías, la fiebre de leche o síndrome de la vaca caída.
Con los minerales de las leguminosas, como el caso del fosforo, se mejora la calidad de la leche; las vacas mejoran su aparato reproductor y entren más rápido en celo después del parto, de tal manera que pueden tener una cría por año; sin necesidad de aplicar medicamentos inyectados. Las vacas se estimulan a comer más, cuando la oferta de pastura es amplia.
Las vacas, como cualquier especie animal, tienen patrones de consumo bien marcados. Las comidas principales se inician carca del amanecer, después de terminados los ordeños y al atardecer, esta circunstancia se debe tener en cuenta para el movimiento de la cuerda eléctrica.
Es importante tener en cuenta además, que cuando las vacas compiten por baja oferta de alimentos, las dominantes y agresivas comen más que aquellas de temperamento menos agresivo, como las novillas o vacas primerizas, las cuales van perdiendo peso, hasta llegar a ser eliminadas de hato.
Por esta razón es mejor dividir el hato en grupos homogéneos, para evitar este tipo de circunstancias.
A los animales en perores condiciones se deben dejar alimentar por el mejor forraje.

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO DE PASTURAS CON ANIMALES

Es indispensable conocer bien las formas de manejo de los animales en las praderas, en razón a que un manejo inapropiado de estos, puede reducir considerablemente el rendimiento y la persistencia de todos los pastos. Para evitar estos problemas es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos.
a. El periodo de descanso de la pradera: o sea, el tiempo en días, en el cual es pasto se recupera totalmente, sin la presencia de animales. 30 a 40 días
b. Periodo de ocupación o pastoreo. Es el tiempo empleado por los animales en el pastoreo del potrero
El momento optimo para introducir animales a una pradera, es al inicio de la floración. El periodo de ocupación de un potrero en rotación está entre cuatro y seis días, para evitar que los animales consuman los rebrotes del pasto. La altura de pastoreo o corte más indicado, para no afectar las reservas del pasto, debe estar entre 10 a 15 cm.
c. Método pastoreo. Es la forma de manejo de los potreros disponibles en cada finca, dependiendo del tipo y grupos de animales. Actualmente se conocen tres métodos diferentes de pastoreo, o sea:
1. Pastoreo continuo: existe un solo potrero y los animales permanecen en la pradera hasta agotar el pasto.
2. Pastoreo alterno: cuando los animales tienen la oportunidad de alternar el pastoreo entre dos potreros.
3. Potrero rotacional: cuando los animales pueden disponer de más de dos potreros para su pastoreo.
d. Capacidad de carga. Es el número de animales o kg de peso vivo que puede sostener una Ha, en un tiempo determinado, días, meses o incluso un año

PRIMER PASO

Determinación del aforo

Consiste en calcular la producción total de pasto que hay en la pradera, mediante el uso de un cuadrado de madera, de 1m x 1m.
Para efecto se lanza el cuadrado de 3 a 15 veces según lo requiera la muestra de aforo, teniendo en cuanta claro esta los niveles de alto, medio y bajo.
Luego se corta lo que queda dentro del área del cuadrado y se pesa todo el material recogido y se divide por el número de muestras.
Muestra que hay que realizar en la finca.

SEGUNDO PASO

Determinación de la producción de biomasa o cantidad de pasto por Ha y por pastoreo.
Para determinar la biomasa o cantidad de pasto disponible en un potrero, se multiplica el área total de este, por el numero de kilos de pasto por metro2.

TERCER PASO

Determinación del peso total de los animales que van a ingresar a la pradera.
Consiste en pesar los animales mediante bascula o una cinta bovinometrica la cual da directamente el peso vivo de cada animal. Al ser colocada a nivel del dorso del mismo, en forma de cinta. Para calcular el peso vivo total que va a ingresar a la pradera, simplemente se suman los pesos individuales de cada animal.

CUARTO PASO

Determinación del consumo de biomasa por animal por dia

Tradicionalmente se considera que un animal consume 12.5 kg de pasto fresco por cada 100kg de peso vivo y que al valor máximo, con altos niveles de humedad, no debe ser superior a 18 kg por cada 100kg de peso vivo.

QUINTO PASO

Determinación del periodo de ocupación real

Para saber cuántos días permanece el ganado en el potrero. Depende del aforo.

MANEJO PRÁCTICO DEL PASTOREO ROTACIONAL

Una manera racional para manejar la pradera, es dividir la Ha en 4 potreros permanentes y posteriormente manejar cada potrero en franjas, mediante el uso de la cerca eléctrica.
Para determinar el punto de vista práctico y con un grupo de animales, el numero de potreros y/o franjas necesarias para pastorear la pradera, el número total de días de ocupación, por el número de días máximo permitidos en pastoreo.
O sea, 6, se divide en los días que se pueden pastorear las vacas en ese potrero dividido en 6 franjas esto da un total es cual en lo cual se debe dividir en franjas la Ha
En este caso se manejara pastoreo dirigido y racional
Este consiste en coger una sola área en el caso de la finca la palmareña 1 Ha y así se evitara la pérdida del forraje por el pisoteo, además que abonaría de una vez creando economía.
Realizar el aforo y peso de las vacas para determinar cuántas vacas por franja y de cuanto cada franja.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


CONCLUSIONES

El manejo competitivo y sostenible de un sistema de producción, pastos-bovinos, requiere de un costo de inversión, que genera utilidades; en cuanto a la producción de elche diaria y ganancia de peso.
Otros beneficios que se obtienen a largo plazo se expresan a través de la conservación y uso racional del suelo, para la seguridad alimentaria de las generaciones futuras.
Con la información obtenida los aprendices SENA pueden diseñar una estrategia que permite medir la producción animal, bajo diferentes manejos de la pastura, manteniendo el balance entre las leguminosas y las gramíneas, proveer un retorno constante de elementos al suelo, y mantener una capacidad de carga competitiva y sostenible.



BANCO DE PROTEINA

PROYECTO SENA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN BANCO DE PROTEINA



La actividad agropecuaria y principalmente la producción ganadera ha traído consigo un grave deterioro del ecosistema, hecho que se manifiesta en las extensas áreas degradadas por los acelerados procesos de erosión del suelo, causados por el manejo extensivo e inadecuado de la ganadería.

Dentro de los muchos beneficios que estos sistemas pueden aportar a la ganadería, está el aporte de fuentes forrajeras con alto valor proteico durante cualquier época del año y en especial en las de verano. Esto es importante dadas las disminuciones en la eficiencia productiva (peso al destete, ganancia de peso por día) y reproductiva (intervalo entre partos, tasas de concepción), que sufren los bovinos en estos períodos.

Una de las estrategias de la agroforestería, son los bancos de proteína los cuales merecen ser evaluados, como una búsqueda a la solución del problema antes descrito.



OBJETIVO GENERAL

Impulsar la alimentación alternativa para garantizar la sobrevivencia del ganado en el verano a través de actividades como el establecimiento de bancos de energía en la finca La Palmareña.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Recuperación de los suelos de esta región.

  • Suministrar suplementos alimenticios al ganado bovino de acuerdo a las necesidades que este presenta.

  • Incrementar la disponibilidad de alimentación en época de verano.

  • Implementar la reforestación.

  • Aumentar la productividad vegetal y animal.

  • Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación apropiada en el uso de la tierra.

  • Producir alimento para el ganado bovino como suplemento alimenticio.

  • Reducir los efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre el suelo.

  • Minimizar la escorrentía el agua y la perdida del suelo.

  • Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los conocimientos modernos.

JUSTIFICACION

El pasto en las praderas ubicadas en regiones con clima cálido, presenta problemas de deficiencia de proteína y energía, y su digestibilidad es baja, lo cual genera problemas al productor, porque el ganado tiene menor ganancia de peso y producción de leche.
Además en esta zona la alimentación del ganado se basa principalmente en la ración de los pastos, los cuales por dilaciones de calidad y cantidad durante el año, causan periodos de estrés nutricional, reducción en la productividad animal. Una alternativa para solucionar este problema es establecer «bancos de proteína», compuestos principalmente por leguminosas.

En la mayoría de los países en desarrollo, el uso de alimentos concentrados comerciales para la suplementacion de los animales es una práctica no rentable. Por esa razón, el uso de leguminosas arbóreas con potencial de producción de biomasa y buen valor nutritivo, representa una alternativa practica y económica para incrementar la productividad en estas regiones.

Además, la siembra de estas leguminosas tiene una importancia ecológica relevante por considerarse una vía para la reforestación de áreas agrícolas y recuperación de áreas degradadas.



¿QUE ES UN BANCO DE PROTEINA?

Es un área sembrada por leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras o erectas, o de tipo arbustivo, que se emplean para corte o pastoreo directo por rumiantes, como complemento al pastoreo de gramíneas.

Las especies a establecer en la finca la Palmareña como banco de proteína son las siguientes:

NACEDERO

OTROS NOMBRES: Nacedero, Cajeto, Quiebra barriga, madre de agua, Naranjillo

NOMBRE CIENTIFICO: Trichanthera gigantea

CARACTERISTICAS BOTANICAS: Árbol de 3 a 8 m de altura y de 5 a 15 cm de diámetro. Tronco ramificado a baja altura y con raíces fúlcreas en la base. Corteza exterior cremosa o verde amarillenta. Ramitas terminales de forma cuadrangular, escamosas y ásperas al tacto. Hojas simples y opuestas, de 10 a 25 cm de largo y de 4 a 12 cm de ancho, elípticas, con ápice acuminado, bordes enteros y base desigual. Láminas foliares ásperas al tacto. En cada par de hojas siempre una es de mayor tamaño en comparación con la otra. Pecíolos de 4 a 6 cm de largo y ligeramente acanalados en la parte superior, con escamas que le dan una consistencia áspera al tacto. Flores de color rojo púrpura y con corola bilabiada. Estambres con filamentos largos que sobresalen del tubo de la corola. Frutos en cápsulas de 1 a 2 cm de largo, pubescentes.

ADAPTACION: Entre los 0-2000 m.s.n.m. tolera suelos ácidos y con bajos niveles de fertilización, no tolera aguachinamiento.

SIEMBRA: Propagación por estacas de 40 cm de longitud, a una profundidad de 20 cm y a una distancia de 1m x 1m entre arboles.

RENDIMIENTO: El primer corte se realiza a los 9 meses y el intervalo entre corte 4 meses.

VALOR NUTRICIONAL: En la hoja se encuentra el 20% de MS, 18% de proteína cruda, y 52% de degradabilidad en el rumen después de 12 horas.

USOS: Forraje para mono gástricos y rumiantes, como ensilaje.

GUACIMO

OTROS NOMBRES: Guácima

NOMBRE CIENTIFICO: Guazuma Ulmifolia

CARACTERISTICAS BOTANICAS: Árbol de 10 a 15 m de altura, con ramas arqueadas, numerosas, hojas sencillas y alternas; los frutos, capsulares drupáceos, miden entre 1,5 a 4 cm de longitud; cuando se secan son negros y verrugosos. El mucílago de la corteza es alimenticio y una vez cocido se emplea en las afecciones cutáneas y del cuero cabelludo, y como uso tópico en las heridas. El ganado se alimenta tanto de los frutos como de las hojas.

ADAPTACION: Desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m. se adapta a climas semi húmedos, se consigue en varias clases de suelo, desde texturas livianas hasta pesadas y con drenaje deficiente; es más frecuente en suelos con pH superior a 5.5.

USOS: Follaje de hojas y frutos.

RAMIO

NOMBRE CIENTIFICO: Boehmeria nivea L. Gaud

CARACTERISTICAS BOTANICAS: El ramio es una planta de textura herbácea, perenne, rizomatosa; sus tallos varían entre 1,00 y 2,50 m de altura; sus hojas son grandes, acorazo-nadas y aterciopeladas; sus diminutas flores amarillentas, se disponen en panojas en las axilas de las hojas; sus frutos de forma ovalada, son pequeños y muy numerosos.

ADAPTACION: El ramio, al igual que la mayoría de los cultivos para fibra, requiere suelos ligeramente ácidos, profundos, bien permeables y con buen contenido de Materia Orgánica. Sus necesidades hídricas son importantes, en razón de requerir altos niveles de precipitación (alrededor de 1000 mm) o la ayuda de riego complementario. La sequedad atmosférica y los vientos cálidos y desecantes, limitan la producción de Materia Verde en esta especie.

SIEMBRA: Esta planta se establece mediante rizomas, estacas y/o semillas. La propagación por semillas no es la más conveniente, porque las pequeñas plántulas muestran lento crecimiento desde la implantación hasta el primer corte (100 a 120 días); por rizomas, en cambio, el tiempo de crecimiento desde implantación a primer corte, es significativamente menor (70 a 90 días). Los rizomas a emplear deben cortarse en trozos de 10 a 15 cm de longitud, colocarse en surcos a 10-12 cm de profundidad y taparse adecuadamente. La distancia de siembra oscila entre 0,60 y 1,20 m entre hileras y 0,30 a 0,60 m entre plantas.

RENDIMIENTO: Materia Verde/ha, oscilaron entre 96 tn/ha para la frecuencia de corte cada 45 días, y 121 tn/ha para la correspondiente cada 75 días. Materia Seca/ha, el mayor porcentaje se obtuvo en los cortes cada 75 días: 23,9% planta entera, 22,8% tallo y 25,3% para hoja.
USOS: Forraje para rumiantes.

MATARATON

OTROS NOMBRES: Mata ratón, madre del cacao.

NOMBRE CIENTIFICO: Gliricidia sepium

CARACTERISTICAS BOTANICAS: Es una leguminosa arbórea, perenne que puede alcanzar hasta 10 metros de altura. De raíces profundas y tallos muy ramificados, hojas y flores muy abundantes. Frutos en vaina con 8 - 10 semillas.

ADAPTACION: Cálido, entre 0 y 1.500 m.s.n.m. Bien drenados, profundos con mediana a alta fertilidad. Tolera sequia y aguachinamiento y no tolera suelos ácidos.

SIEMBRA: Por estacas principalmente, se puede sembrar por semillas pero requiere de la elaboración de semilleros.

VALOR NUTRICIONAL: Materia seca: 26,33%, proteína: 5,24 %, grasa: 0,67%, ceniza: 3,51%, fibra: 5,49%, digestibilidad de materia seca: 60-65%

USOS: Forraje de hojas, como ensilaje.

LEUCAENA

OTROS NOMBRES: Mimosa, acacia forrajera, acacia pálida.

NOMBRE CIENTIFICO: Leucaena leucocephala

CARACTERISTICAS BOTANICAS: Árbol o arbusto caducifolio o perennifolio, de 3 a 6 m (hasta 12 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 25 cm. Copa redondeada, ligeramente abierta y rala. Hojas alternas, bipinnadas, de 9 a 25 cm de largo, verde grisáceas y glabras; folíolos 11 a 24 pares, de 8 a15 mm de largo, elípticos y algo oblicuos. Tronco usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Ramas cilíndricas ascendentes. Desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado. Cabezuelas, con 100 a 180 flores blancas, de 1.2 a 2.5 cm de diámetro; flor de 4.1 a 5.3 mm de largo; pétalos libres; cáliz de 2.3 a 3.1 mm. Vainas oblongas, estipitadas, en capítulos florales de 30 o más vainas, de 11 a 25 cm de largo por 1.2 a 2.3 cm de ancho, verdes cuando tiernas y cafés cuando maduras; conteniendo de 15 a 30 semillas. Semillas ligeramente elípticas de 0.5 a 1 cm de largo por 3 a 6 mm de ancho, aplanadas, color café brillante, dispuestas transversalmente en la vaina.

ADAPTACION: Cálido, entre los 0 y 1.300 m.s.n.m. suelos bienes drenados.

SIEMBRA: Por semillas

RENDIMIENTO: Producción de hojas, flores, frutos, madera y semillas: excelente productora de materia orgánica. Se logran producciones anuales de 23 t/ha, en densidades de 66.600 árboles/ha y cosechas a intervalos de 60 días. Tiene una capacidad para formar follaje fácilmente. Sus hojas tienen un alto contenido de nitrógeno (4,3 % peso seco). Alcanza su estado reproductivo y de producción en 1 ó 2 años, no obstante la semilla debe cosecharse de individuos de más de 3 años. Un árbol con copa bien desarrollada puede producir entre 500 y 1500 g de semilla limpia. Se puede llegar a cosechar hasta 50 t/ha de hojas y vainas verdes. Producción de leña 50 m3/ha/año. Sus rendimientos en madera varían de 24 a 100 m3/ha/año, según los resultados en algunas plantaciones experimentales.

USOS: Esta planta tiene un excelente forraje, creando así una excelente capa de acolchado, mantillo o abono verde. Conservación del suelo por lo tanto control de la erosión. Estabilización de suelos, sobre todo cuando se lo siembra en curvas a nivel. Drenaje de tierras inundables. Las raíces extendidas desintegran los horizontes más profundos del suelo lo que mejora la penetración del agua y disminuye la lixiviación de la superficie. Por su gran tamaño y fuerte fijación al suelo se le puede utilizar como barrera rompe vientos.

VERANEA

OTROS NOMBRES: camaratumba ó copoda

NOMBRE CIENTIFICO: Cratylia argéntea

CARACTERISTICAS BOTANICAS: Es una arbustiva perenne, erecta que alcanza una altura promedio entre 1.5 y 3m pero algunas veces es rastrera, tienen raíces profundas, hojas trifoliadas, flores de color lila y en raros casos blancos, seudo racimos hasta 30 cm de largo y hasta 30 flores las vainas son dehiscentes con 4 a 8 semillas circulares de color amarillo oscuro a marrón.

ADAPTACION: Aunque requiere buen drenaje, presenta facilidad para adaptarse a diferentes suelos de baja fertilidad, con pH de 3.8 a 6.0 crece desde el nivel del mar hasta los 1200m y se mueve en niveles de precipitación de 1000 a 4000 mm aunque tolera sequías. Tolera pastoreo de animales de forma directa.

SIEMBRA: Se puede sembrar de forma directa con dos semillas por sitio a una profundidad de 1 a 2 cm y en surcos con distancia de 1.5 y entre plantas de 1 m. Se puede cortar por primera vez después de los 4 meses de sembrada, tolera cortes frecuentes de cada 50 a 90 días realizados de 30 a 90 cm sobre el nivel del suelo. No tolera inundación. La producción de semillas no es uniforme es de 2 a 3 meses.

RENDIMIENTO: Alcanza rendimientos entre 2 a 5 ton/ha en ocho semanas. La producción de semillas empieza desde la época seca (2 a 3 meses) y los rendimientos son del orden de 500 a 700kg/ha/año.

VALOR NUTRICIONAL: Se ha encontrado que posee niveles de proteína que oscila entre 19 y 24%, a una edad de rebrote de 3 a 4 meses. Reporta una digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) promedio del 58% en hojas de 10 accesiones procedentes de un suelo ultisol y con un rebrote de 3 meses.

USOS: Adicionalmente se considera como una leguminosa arbustiva de gran potencial como suplemento proteico en la época seca, para sistemas de producción donde el pastoreo directo o el corte y acarreo tiene una práctica utilidad.

FRIJOL GUANDUL

NOMBRE CIENTIFICO: Cajanus cajan

CARACTERISTICAS BOTANICAS: Es una leguminosa arbustiva de hojas alternadas trifolioladas, es un árbol pequeño de 1–4 m alto erguido, anual o de breve duración. Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógeno en el suelo. Además, su raíz penetrante es bastante útil para des compactar los suelos. Las flores generalmente son amarillas, a veces con las rayas púrpuras o rojas; las vainas planas de 5–9 centímetros de largo, 12–13 milímetro ancho, conteniendo el óvalo 2–9 a las semillas redondas que varían en color de amarillento ligero al marrón oscuro. 16,000–18,000 semillas/kg.

ADAPTACION: Crece en todo tipo de suelo pero no soporta encharcamiento; prefiere el pH de 5 a 7, pero puede tolerar pH 4.5 a 8.4 y es sensible a la alta salinidad. Es muy resistente a la sequía por sus raíces profundas. Capaz de crecer en una estación seca que excede 6 meses, y a una precipitación menor a 300 milímetros, la precipitación mejor es de 600 a 1,000 milímetro, y con un exceso de 2.000 milímetros. Menos producción en las zonas tropicales húmedas con la tolerancia pobre de suelos mojados.

SIEMBRA: Directa, Entre surco: 0.9 a 1.0 m. Entre plantas: 0.5 a 0.75 m. 67.000 a 145.000 plantas / Ha 15 a 20 kg/Ha

RENDIMIENTO: 2 – 3 Ton. / Ha

VALOR NUTRICIONAL: Hoja de la alta calidad (proteína cruda del 10–15%), las hojas más viejas tienen un valor alimenticio más alto, El sabor agradable aumenta con la edad de la planta y se ha divulgado que el pasto se aprovecha mejor en la etapa cuando haya brotado la vaina.

USOS: Las semillas se aprovechan como pienso para el ganado. En raciones para aves pueden constituir hasta el 30 % de la dieta. Las vainas tiernas y las hojas pueden ser un excelente forraje.

PATE VACA

otros nombres: Pata de vaca, Árbol de las orquídeas, Árbol orquídea

nombre cientifico: Bauhinia variegata L.

caracteristicas botanicas: Alcanza unos 6-8m de altura. Hojas: simples, de suborbiculares a ovales, de 6-20 cm de longitud. Lóbulos redondeados. Flores: aparecen en racimos laterales. Suelen aparecer previamente a la foliación. Cáliz estratiforme. Pétalos de color rosa, púrpura o blanco, ovalados, desigual. De 4-6 cm de longitud. La floración va desde otoño a primavera. Fruto: legumbre de 20-30 cm de longitud, plano, coriáceo, algo recurvada.

adaptacion: No tienen especiales requerimientos de suelo y humedad, prefiriendo exposiciones de semi sombra. Es preferible colocarla en situaciones soleadas y protegidas de vientos fríos.

siembra: Mediante semillas o esquejes. Se multiplica por semillas, que germinan bastante bien sin tratamientos previos para reblandecer la cubierta.

usos: madera dura y pesada, de color rojo oscuro, no muy utilizado en ebanistería por la delgadez de su tronco. Su corteza se emplea para la obtención de taninos. En la India las hojas y los capullos se utilizan como alimento.

CAYENA

otros nombres: Cayena pintaga, cereza de cayena.

nombre cientifico: Eugenia uniflora

caracteristicas botanicas: Hojas simples opuestas ovoides elepticas, borde integro, glabras, ápice mucronato peciolo de 3-4 mm

usos: forraje de hojas

cronograma de actividades

1.Condiciones basicas del sitio: Las leguminosas no resisten el exceso de humedad, por lo que el área a sembrar, debe tener suelos no muy arcillosos, que no sean muy húmedos ni provoquen encharcamientos temporales. Otro aspecto importante es el pH del suelo, ya que las leguminosas no se desarrollan bien en suelos extremadamente ácidos, pero si crecen bien en los que son neutros o ligeramente alcalinos.

estas son las condiciones básicas para el establecimiento del banco de proteína y su requerimiento en cuando a suelos, por eso se realizara un ANALISIS DE SUELOS para saber la calidad de suelo del terreno y para saber que correctivos son necesarios aplicar.

2. Distribucion del terreno: en este terreno se va a establecer 9 especies como banco de proteína; y se va a distribuir de la siguiente manera.

-------------------100M--------------------

PARCELA PARA SEMBRAR NACEDERO
El nacedero se siembra en surcos a una distancia de 1m entre plantas y a 3m entre surcos,
entonces en esta área se pueden sembrar 300 árboles.
PARCELA PARA SEMBRAR GUACIMO
El guácimo se siembra en surcos a una distancia de 2m entre plantas y a 3m entre surcos,
entonces en esta área se pueden sembrar 150 árboles.
PARCELA PARA SEMBRAR RAMIO
El ramio se siembra en cuadro a una distancia de 2mx2m,
Entonces en esta área se pueden sembrar 225 árboles.

PARCELA PARA SEMBRAR MATARATON
El mataraton se siembra en cuadro a una distancia de 3mx3m
Entonces en esta área se pueden sembrar 100 árboles.


PARCELA PARA SEMBRAR LEUCAENA
La leucaena se siembra en cuadro a una distancia de 1mx1m
Entonces en esta área se pueden sembrar 900 árboles.

PARCELA PARA SEMBRAR VERANEA
La veranea se siembra en cuadro a una distancia de 1mx 1m,
Entonces en esta área se pueden sembrar 900 árboles.

PARCELA PARA SEMBRAR FRIJOL GUANDUL
El frijol guandul se siembra en cuadro a una distancia de 1mx1m
Entonces en esta área se pueden sembrar 900 árboles.

PARCELA PARA SEMBRAR PATE VACA
El pate vaca se siembra en cuadro a una distancia de 2mx2m,
entonces en esta área se pueden sembrar 225 árboles.

PARCELA PARA SEMBRAR CAYENA
La cayena se siembra en cuadro a una distancia de 1mx1m,
Entonces en esta área se pueden sembrar 900 árboles.

PREPARACION DEL TERRENO: Esta práctica se efectuara de tal manera que garantice un buen lecho a la semilla, para que halla una buena germinación y escasa aparición de plantas indeseables o malezas y se eviten encharcamientos prolongados. Si en el análisis de suelos el pH es acido, se recomienda aplicar cal agrícola en dosis de 2 ton/ha, por lo menos una semana antes de sembrar, cuando haya caído la primera lluvia.

No se utilizaran maquinarias, la preparación se basara en el uso de:
  • Fertilizantes y abonos orgánicos que se produzcan en la finca, tales como: bovinaza, gallinaza, compost.

SIEMBRA: La siembra se va a llevar a cabo en los meses de febrero y marzo. Para la siembra se van a seguir los siguientes pasos.

Se debe realizar un trazado con anticipación, sobre el lugar donde se debe sembrar la planta según la distribución ya descrita.